Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de manera más directa y ligera, eliminando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el mas info cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.